Motivación estudiantil
1. Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes.
- Hacer que los estudiantes sean
participantes activos a la hora de aprender.
Estudiantes pueden
aprender haciendo, construyendo, escribiendo, diseñando, creando,
resolviendo... La pasibilidad perjudica la motivación y la curiosidad de los
estudiantes. Haga preguntas... Anime a los estudiantes a sugerir aproximaciones
a un problema o a adivinar los resultados de un experimento...
Sería algo así como
aprovechar "los puntos fuertes y débiles" de la materia y del
profesor para que este pueda introducir cambios y aprovechar todas sus
potencialidades. Los estudiantes pueden responder cosas como: "el
entusiasmo del profesor, la relevancia y nivel dificultad del material, la
organización del curso, el grado de participación activa de los estudiantes, la
variedad, la relación entre profesor y estudiantes, el uso apropiado, concreto
y inteligible de lo ejemplos y decenas de cosas más..."
- Mantener expectativas altas, pero realistas, sobre sus
estudiantes.
Al parecer según algunas investigaciones las expectativas del profesor
tienen un poderoso efecto en el comportamiento de los estudiantes. Se
trata de que el profesor mantenga expectativas realistas a la hora de
desarrollar su trabajo, hacer presentaciones, dirigir los debates, y hacer
exámenes; y al mismo tiempo dé a los estudiantes oportunidades para tener
éxito. Esa combinación puede funcionar siempre que, según los estudiantes,
se dé un equilibrio realista.
- Ayudar a los estudiantes a establecer
sus propios objetivos. Ayudar a los estudiantes a evaluar sus
progresos, animando o criticando su trabajo, analizando sus esfuerzos, sus
debilidades... Quizás en este tema lo más importante es animar a los
estudiantes a centrarse en un proceso para mejorar continuadamente, no
sólo en una calificación o en un examen.
- Comunicar a los estudiantes las
exigencias de la asignatura para aprobarla.
Es positivo establecer con claridad lo que se
le exige a los alumnos para poder superar la asignatura. Incluso ser muy
cuidadoso con el lenguaje. Por ejemplo, en vez de decir "vas muy atrasado" habría que
decir a los estudiantes: "esta es la forma de ir al día.. ¿Puedo
ayudarte?".
- Fortalecer la automotivación de los
estudiantes.
Se deben evitar mensajes que como “exijo", "debes",
"deberías" y
sustituirlos por "creo que encontrarás...” "estaría
interesado en conocer tu respuesta". La
necesidad de lograr la automotivación y la autoestima de los alumnos debe estar
siempre muy presente en la mente del profesor.
- Evitar crear competencia entre los
estudiantes.
La competencia
produce ansiedad, lo cual interfiere de forma negativa con el aprendizaje. Es
positivo reducir la tendencia de los estudiantes a compararse con otros
estudiantes.
- Trabajar
las fortalezas e intereses de los estudiantes.
Explicar cómo el
contenido de la asignatura ayudará a los objetivos educacionales, profesionales
o personales de los estudiantes. Partir de los intereses reales de estos que
sean vinculables con el aprendizaje.
- Evitar utilizar las calificaciones
como amenazas.
Aludir o amenazar
con bajas notas, puede provocar algunos estudiantes a trabajar duro, pero en
otros estudiantes pueden provocar desde el deseo de auto engañarse o darse
excusas para retrasar el trabajo hasta otros comportamientos contraproducentes.
Obstáculos a vencer como
estudiante
- Un
obstáculo es un conocimiento, no una falta de conocimiento;
- El
alumno utiliza este conocimiento para producir respuestas adaptadas en un
cierto contexto que encuentra con frecuencia;
- Cuando
se usa este conocimiento fuera de este contexto genera respuestas
incorrectas. Una respuesta universal exigiría un punto de vista diferente;
- El
alumno resiste a las contradicciones que el obstáculo le produce y al
establecimiento de un conocimiento mejor. Es indispensable identificarlo e
incorporar su rechazo en el nuevo saber;
- Después
de haber notado su inexactitud, continúa manifestándolo, de forma
esporádica.
- OBSTÁCULOS ONTOGENÉTICOS -a veces llamados obstáculos
psicogenéticos:
se deben a las características del desarrollo del niño.
- OBSTÁCULOS DIDÁCTICOS: que resultan de las elecciones
didácticas hechas para establecer la situación de enseñanza.